“La rutina es el primer desmotivante del músico” Caisabanda
- marialejim
- 12 abr 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 abr 2022
Y con esta frase doy inicio a una nueva entrada del blog, ya que estuve un encuentro con una representante y amiga, en el cual admiro mucho, y me hizo reflexionar un poco, ya que nosotros como maestros, tenemos la responsabilidad de guiar a niños y jóvenes en la ejecución instrumental , en este caso la flauta, sin embargo, es importante también preparar a los padres, convirtiéndose en una triangulación de formación: padres - estudiantes - maestro.
El aprendizaje no tiene porque ser tedioso, menos aún parecer un trabajo de reclutamiento.

Los aprendices deben compartir sus experiencias, inquietudes tanto entre ellos como con el maestro, así el aprendizaje será más enriquecedor y no se limitará solo a la teoría sino que será llevado al mundo real. En otras palabras, una mediación pedagógica.
La pedagogía musical debe guiar a niños y jóvenes por un mundo en el que aprender resulte divertido y espontáneo, a que relacionen la música con otras áreas de estudio y de su vida en general. El alumno debe vivenciar la música. Nosotros los maestros debemos mantener una comunicación sencilla con nuestros alumnos, de tal manera que no sean solo receptores sino también emisores de sus propias ideas.

La mediación pedagógica permite el acto educativo a través de la participación, la creatividad, el intercambio de ideas, la expresividad y la libertad en las relaciones maestro – alumno, alumno – maestro y alumno – alumno. Los contenidos de una materia se tratan no solo de forma teórica sino desde una experiencia más práctica y funcional aplicada a la realización humana. "La Práctica hace al maestro".
Nosotros debemos saber cómo llevar la clase. No todos los días son iguales para el alumno. Una clase al aire libre resulta muy buena y entretenida para los niños y los jóvenes. El cambiar de vez en cuando el lugar de estudio motiva el interés de los alumnos por la materia que se está impartiendo. Tengamos en cuenta que a nadie le gusta la rutina menos a un niño en formación que se encuentra anhelante por nuevos conocimientos.
Debemos ser creativos a la hora de pensar en qué lugares son buenos para dar sus clases. Al aire libre, con el contacto con la naturaleza, visitas a museos, explorar los sonidos de la naturaleza por ejemplo.
En el caso de los flautistas, las clases al aire libre resultan excelentes para obtener un sonido más amplio.
Por otro lado, con el auge de la tecnología, podemos ver YouTube de flautistas como Jean Pierre Rampal, Enmanuel Pahud, entre otros, ya que podemos observar desde su postura hasta su técnica será una buena referencia para el estudio del alumno.
El alumno puede hacer su estudio más interesante variando el repertorio de tal manera que su aprendizaje no sea rutinario. Tal como comenta el Director de la Orquesta Sinfónica de Cuenca, Lic. Medardo Caisabanda, “la rutina es el primer desmotivante del músico”.
Hoy quiero compartir un material, en el cual muy pocos maestros, nos sentamos a explicar a nuestros aliados de formación, los padres sobre las Pautas para el estudio diario. Se encuentra disponible en PDF.
Fuente consultada: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3171/1/tmus25.pdf. Recuperado el 12 de abril de 2022.
Textos por Marialejim
Instagram @mariale.jm
Comentarios