La música, la flauta y el Autismo
- marialejim
- 24 abr 2022
- 4 Min. de lectura
Pensemos por un momento, a la hora de memorizar una armonía, tararear una melodía, aprenderse una letra o un ritmo la mayoría de los individuos lo logran inconscientemente.

¿Cómo lo consigue?
Por medio de la música, ya que permanece en el inconsciente de las personas, gracias a los mismos elementos constitutivos. Así esa melodía no sea de tu agrado cuando la vuelvas a escuchar vas a lograr reconocerla y hasta en ciertos casos repetir.
A través de la música (hoy en día musicoterapia) se trata de mejorar esas conductas y de relajar al infante en diferentes espacios. Sin embargo, es importante tener en cuenta siempre que esto es un tipo de terapia alternativa no una solución definitiva al trastorno, por lo que como todo habrá momentos en donde sea más efectiva que otros.
Entonces podemos resumir los beneficios de la música en el autismo:
Estimula la comunicación: La música como terapia se puede mejorar la comunicación verbal y no verbal, fortalece las relaciones con otras personas, ya que se trabaja en grupo. Todo esto, gracias a la expresión de sentimientos, ideas y emociones que se realiza con la música. Asimismo, pueden expresar su mundo interior a través de este arte.
Lo importante es tener en cuenta que canal de aprendizaje del alumno: visual, auditivo o kinestésico.
Por experiencia en la ejecución instrumental en flauta la mayoría tienden a aprender de forma auditiva, donde se le ejecuta la pieza y ellos siguen la línea melódica: Audición musical, Tarareo de canciones.
Existen otras técnicas que podemos emplear para favorecer la comunicación, las cuales se mencionan:
Canto en grupo.
Tocar en grupos de cámara siendo el alumno con Autismo el solista.
Reproducción espontánea de ritmos: por experiencia se puede incorporar el trabajo en aula con instrumentos de percusión menor y utilizar los métodos de Orff y Dalcroze.
Focaliza su atención: Es importante que a través de la música se puede focalizar la atención de los alumnos con autismo, es importante como docente primero saber cual es su canal de aprendizaje, realizar una matriz foda (fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas), y sobretodo variar la didáctica de la clase, ya que ellos no todos los días tienen el mismo comportamiento. Mejoras en la motricidad fina y en la gruesa: A través de la música se puede fortalecer la la coordinación de las manos y pies, estimulando la motricidad fina. Hay que destacar que no sólo es un trabajo del maestro sino tiene que estar en concordancia con la terapia ocupacional o fisioterapeuta, la familia y la alimentación. En cuanto a la ejecución de la flauta, se recomienda realizar ejercicios de estiramientos en las manos, cuello, previamente antes iniciar la clase.
Ayuda a disminuir la agresividad: Estudios realizados, han comprobado que la musicoterapia en el autismo, tiene efectos positivos en la conducta de los niños con autismo. Sin embargo, es de acotar, que todo depende del día, hay día muy buenos pero hay muy malos, no es un trabajo a corto plazo.

Los cambios de conducta mejoran, reduciendo las crisis de agresividad, de movimientos erráticos y de rabietas pueriles, puesto que con la música consigue una terapia en la cual focalizar su atención. Ayuda a disminuir la ansiedad: Debido a la concentración que requiere la musicoterapia en el autismo, y a los movimientos rítmicos propios de la misma, el alumno con este trastorno reduce ansiedad y mejora el ánimo.
Mejora la percepción: La musicoterapia en el autismo, también contribuye a estimular la percepción de los sonidos, la vista y el tacto. Finalmente, podemos decir que los resultados como terapia no son a corto plazo, depende de mucha paciencia para el profesor, debe coexistir una entre el alumno - profesor - la familia, y muchas veces, las terapias (de lenguaje, terapia ocupacional, la alimentación, las psicológicas, el psicopedagogo, y el especialista.
Hay que inventarse para que mejore y profundice en este mundo flautístico hacen que día a día quiera investigar y mejorar en este campo tan mágico como es dar clase de instrumento a niños con necesidades educativas especiales. Juan Antonio Navarro, por ejemplo por citar, es un reto y también una demostración de que cualquier persona puede expresarse con este lenguaje tan universal como es la música. La música a su vez desempeña en Juan una manera de realizarse, de conectarse con el mundo, conocerse más y crecer como persona y como ser humano capaz de realizar aquello que se proponga.
Para el desarrollo del sonido pueden realizar la misma técnica de los alumnos sin la condición, pero es importante señalar, que este puede variar, ya que hay que trabajar en la flexibilización de la musculatura de la embocadura, ya que por experiencia con alumnos en aula, los músculos de dicha zona de embocadura tienden a tensar.
La música tradicional para él ha sido un vínculo para poderse comunicar y sobretodo relacionarse con otros compañeros de la cátedra para hacer música.
Es una actividad muy hermosa, puesto que te enseña a ver otro panorama de la vida, y el corto tiempo de focalización aprovecharlo al máximo.
Fuente consultada: https://www.incluyeme.com/beneficios-la-musicoterapia-autismo/ Recuperado el 12 de abril de 2022. https://www.isep.es/actualidad-educacion/musica-herramienta-terapeutica-autismo/ Recuperado el 12 de abril de 2022.
https://bricoflauta.wordpress.com/2016/04/11/rompiendo-barreras-pablo-y-su-flauta-travesera-por-stella-castro/ Recuperado el 12 de abril de 2022.
Textos por Marialejim
Instagram @mariale.jm
Comentarios